Novedades sobre el riego con agua de mar

invernaderos_mar

Invernaderos cercanos al mar

Desde el primer artículo que publicamos el 19 de agosto de 2013, destinado a explicar las líneas de investigación y principios básicos del riego con agua de mar, hemos aprendido y descubierto muchas más cosas.

Los primeros experimentos fueron de tanteo y algunos dieron resultados muy prometedores. Aun así, sabíamos que a medio y largo plazo podíamos encontrarnos con distintos tipos de problemas que tendríamos que resolver.

El mayor inconveniente con el que temíamos encontramos era que con el paso del tiempo el terreno podía sobresaturarse de sales de forma progresiva e impediría el crecimiento de cualquier tipo de planta, ya sea ornamental o de cultivo. En estos casos sería necesario utilizar agua dulce para reducir el grado de salinidad; pero incluso así, dependiendo del tipo de terreno no sería suficiente y tendríamos que cambiar el sustrato por completo.

Poco después de la publicación de este primer artículo establecimos un convenio de colaboración con el CRESCA de la UPC para buscar fórmulas y soluciones a este problema de sobresalinización. Para ello decidimos centrarnos en el riego de cultivos, ya que en estos casos no sólo hay que hacer que crezca la planta, como es el caso de un jardín ornamental, sino que también debe producir un fruto y debe ser comestible.

A día de hoy, entre la Fundación, la Universidad y la empresa SWIT estamos logrando despejar estas incógnitas y consiguiendo reducir prácticamente a cero el uso de agua dulce en el riego de cultivos, con resultados realmente sorprendentes.

Hemos aprendido también que para cada ubicación, cada terreno y cada cultivo es necesario un estudio diferenciado, porque es evidente que las experiencias de unos lugares y cultivos concretos no se pueden extrapolar sin más a cualquier otro lugar y cultivo.

La gran sorpresa es que a medida que vamos avanzando en nuestras investigaciones, estamos descubriendo que no sólo es viable la producción de cultivos, sino que en algunos casos podemos adaptar el sistema para modificar la concentración de nutrientes de los mismos. Creemos que con más tiempo, investigación y dedicación, estos alimentos puedan algún día llegar a ser “terapéuticos”, gracias a su riqueza mineral, del mismo modo que lo es el agua de mar.

Sabemos que no es una tarea sencilla, pero seguiremos luchando e investigando para conseguir que algún día el agua de mar sea aceptada como excelente agua de riego, especialmente en las zonas costeras donde escasea el agua dulce o el acceso es prácticamente nulo.

Alumnas de Terrassa experimentan el riego con agua de mar

CIMG1895El pasado 20 de abril de 2014, Andrea Navas, Beatriz Palomares y Carla Miró, tres alumnas de bachillerato del colegio Mare de Déu del Carme de Terrassa, en colaboración con la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) y la Fundación Aqua Maris de Badalona, deciden centrar su trabajo de final de curso (Treball de Recerca) en estudiar las posibilidades que ofrece el agua de mar para el riego de cultivos.

El experimento en cuestión lo han llevado a cabo con la plantación de tres especies comestibles en dos depósitos de fibra de vidrio. Han plantado acelgas, diente de león y tomateras clase “cherry”. Estos depósitos han sido acondicionados para mantener en su base el agua de mar siempre a una altura determinada, justo en contacto con la tierra, pero sin inundarla, gracias al desagüe practicado a la altura conveniente. Los dos dispositivos comparten el mismo sustrato más profundo (el que está en contacto con el agua de mar) de grava fina (entre 1 y 4mm.), pero el resto del sustrato es distinto en cada dispositivo: uno tiene un tipo de sustrato fértil convencional (el que se utilizaría en cualquier cultivo ordinario), y el otro es de tierra arcillosa muy escasa en nutrientes.

Cada dispositivo se divide a su vez en tres secciones, en las que varía la distribución de grava y sustrato en distintas proporciones (25%, 50% y 75%). El propósito de este experimento a pequeña escala es comprobar si es viable el cultivo de estos tres tipos de plantas regándolas única y exclusivamente mediante una capa freática artificial de agua de mar (a excepción de las lluvias). También se comprobará el efecto que produce el alto grado de mineralización del agua de mar (36 gramos de sales por litro) en el desarrollo y en la composición final (cenizas) de las plantas.

Esta experimentación, sumada a otras que se han llevado a cabo o se están realizando, puede servir para abrir nuevas líneas de investigación en la aplicación del agua de mar en agricultura. Tiene además el gran interés de la innovación, el mejor estímulo para una juventud que busca nuevos retos y nuevos caminos para su realización personal y profesional.

Resumen del estudio de tratamiento de rinitis alérgica con agua de mar

Eficiencia del tratamiento de la rinitis alérgica con agua de mar por ingesta y lavado nasal

Profesores e investigadores de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

-María de la Luz Valencia Chávez. Neumóloga Pediatra, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina. mlvalenc@hotmail.com

-Wilmer Soler Terranova. Bioquímico, Departamento de Fisiología y Bioquímica, Facultad de Medicina. wsoler@quimbaya.udea.edu.co

-Olga Morales Múnera. Neumóloga Pediatra, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina. olmmunera@yahoo.com

-Javier Rosique Gracia. Biólogo, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. javier.rosique@siu.udea.edu.co

Resumen
Objetivo: Evaluar la eficiencia del tratamiento con agua de mar (AM) diluida sobre los síntomas de rinitis alérgica en niños (2-6 años), por lavado nasal e ingesta, respecto a un control que usa solución salina fisiológica (SS).

Métodos: Ensayo clínico controlado, doble ciego y asignación aleatoria a dos grupos de niños de estrato socioeconómico muy bajo: 83 que utilizan AM y 81 que usan SS por 12 semanas. Se evalúan variables clínicas sinunasales al inicio, a las semanas dos y 12, mediante estratificación de las variables clínicas en escala de uno (sin síntomas) a cuatro (mayor gravedad). Al inicio y el final del estudio se realiza un control de crecimiento por antropometría

Resultados: Hay reducción significativa de los síntomas, pero sin diferencias entre tratamientos AM y SS. En la semana dos, los dos grupos alcanzan reducciones significativas respecto a los valores de inicio, en los puntajes de: rinorrea, estornudadera y prurito (p<0,001); mientras que para las variables: tos seca, inapetencia, respiración nasal y calidad del sueño, el grupo AM alcanzó mayores reducciones en los puntajes de los síntomas, que el grupo SS. Los puntajes z respecto a las referencias de crecimiento, son bajos al inicio para estatura, talla sentado, peso y perímetro del brazo en ambos grupos. Pero a la semana 12, el incremento de estatura y talla sentado en AM acerca más este grupo a la referencia (p<0,05), que en SS.

Conclusiones: La mayor eficiencia en la reducción de síntomas sinunasales se presenta en el tratamiento con AM, junto con mayor crecimiento óseo y una reducción de la brecha respecto a las referencias de crecimiento. Se evidencia el potencial del AM en el tratamiento de la rinitis y como coadyuvante nutricional por su contenido mineral.

Palabras claves: Rinitis alérgica, agua de mar, solución salina, lavado nasal